Me he visto en la necesidad de conectarme desde un ordenador remoto a mi escritorio de Ubuntu, aunque es sencillo hacerlo he preferido dejarlo aquí por escrito para recordarlo en el futuro, y por si le sirve a alguien más.
Lo que vamos a hacer es compartir el escritorio de Ubuntu, que es muy diferente a entrar remotamente en Ubuntu creando una nueva sesión (esto lo explico luego al final de manera más brevemente).
Afortunadamente Ubuntu 7.10 (gutsy) trae instalado la utilidad de compartir escritorio remotamente, y supongo que en versiones posteriores también.
Yo lo he configurado desde el escritorio GNOME. Para acceder a las opciones sigue estos pasos:
En la pantalla que se muestra podremos configurar lo siguiente:
- Permitir a otros usuarios ver el escritorio.
- Permitir a otros usuarios controlar el escritorio.
- Cuando un usuario quiera conectarse: Pedir confirmación y/o password.
Una vez ajustado a nuestras necesidades no debemos olvidar abrir el firewall, si disponemos de uno instalado, al puerto 5900. Si vamos a acceder desde el exterior de nuestra red local, entonces debemos habilitar dicho puerto también desde nuestro router.
Ahora, desde otro ordenador con Windows instalaremos un cliente de VNC, por ejemplo RealVNC, que puedes obtener gratuitamente desde su web oficial.
Al arrancar el cliente de VNC desde Windows, nos pedirá el equipo al que queremos conectarnos, si es desde una red local pondremos su IP local, por ejemplo 192.168.1.10, en otro caso su IP pública. Si la conexión es exitosa, se establecerá la conexión, aunque si se configuró en Ubuntu la autorización habrá que esperar a que alguien nos autorice, y si especificamos password, el cliente de VNC nos lo pedirá.
Si queremos conectarnos a nuestro escritorio remoto de Ubuntu desde un sistema Linux, tendremos que asegurarnos que tiene instalado el paquete vncviewer, ejecutaremos desde una consola el comando:
Evidentemente pondremos la IP que corresponda.
Si nuestro Linux es una distribución Ubuntu, lo tendremos más fácil porque tenemos instalado el terminal remoto, que accedemos con esta secuencia de pasos:
En la ventana que se abre especificaremos la IP del equipo remoto y el protocolo que es VNC.
En Ubuntu 7.10 (gutsy) viene instalado el Cliente de Terminal Server, suponiendo que en versiones posteriores sucede lo mismo.
Otro caso es que en vez de querer compartir escritorio en Ubuntu queramos iniciar sesión remotamente en nuestro sistema, para esto tendremos que tener instalado el paquete vncserver, y ejecutar la siguiente instrucción desde una consola:
Donde :1 es el número de sesión que vamos a crear, sesion1 es el nombre de la sesión, 16 es la profundidad de color en la que vamos a servir la sesión remota, y 800x600 la resolución de pantalla que se mostrará en el cliente.
Para conectarnos remotamente es exactamente igual que como he descrito para el caso de escritorio remoto. La única diferencia es: Donde especificamos la IP, en el cliente, a la que nos queremos conectar, tenemos que poner al final :1 (en nuestro ejemplo) para especificar que sesión queremos iniciar. En nuestro ejemplo sería: 192.168.1.10:1.
Lo que vamos a hacer es compartir el escritorio de Ubuntu, que es muy diferente a entrar remotamente en Ubuntu creando una nueva sesión (esto lo explico luego al final de manera más brevemente).
Afortunadamente Ubuntu 7.10 (gutsy) trae instalado la utilidad de compartir escritorio remotamente, y supongo que en versiones posteriores también.
Yo lo he configurado desde el escritorio GNOME. Para acceder a las opciones sigue estos pasos:
Sistema -> Preferencias -> Escritorio remoto
En la pantalla que se muestra podremos configurar lo siguiente:
- Permitir a otros usuarios ver el escritorio.
- Permitir a otros usuarios controlar el escritorio.
- Cuando un usuario quiera conectarse: Pedir confirmación y/o password.
Una vez ajustado a nuestras necesidades no debemos olvidar abrir el firewall, si disponemos de uno instalado, al puerto 5900. Si vamos a acceder desde el exterior de nuestra red local, entonces debemos habilitar dicho puerto también desde nuestro router.
Ahora, desde otro ordenador con Windows instalaremos un cliente de VNC, por ejemplo RealVNC, que puedes obtener gratuitamente desde su web oficial.
Al arrancar el cliente de VNC desde Windows, nos pedirá el equipo al que queremos conectarnos, si es desde una red local pondremos su IP local, por ejemplo 192.168.1.10, en otro caso su IP pública. Si la conexión es exitosa, se establecerá la conexión, aunque si se configuró en Ubuntu la autorización habrá que esperar a que alguien nos autorice, y si especificamos password, el cliente de VNC nos lo pedirá.
Si queremos conectarnos a nuestro escritorio remoto de Ubuntu desde un sistema Linux, tendremos que asegurarnos que tiene instalado el paquete vncviewer, ejecutaremos desde una consola el comando:
vncviewer 192.168.1.10
Evidentemente pondremos la IP que corresponda.
Si nuestro Linux es una distribución Ubuntu, lo tendremos más fácil porque tenemos instalado el terminal remoto, que accedemos con esta secuencia de pasos:
Aplicaciones -> Internet -> Cliente de Terminal Server
En la ventana que se abre especificaremos la IP del equipo remoto y el protocolo que es VNC.
En Ubuntu 7.10 (gutsy) viene instalado el Cliente de Terminal Server, suponiendo que en versiones posteriores sucede lo mismo.
Otro caso es que en vez de querer compartir escritorio en Ubuntu queramos iniciar sesión remotamente en nuestro sistema, para esto tendremos que tener instalado el paquete vncserver, y ejecutar la siguiente instrucción desde una consola:
$ vncserver :1 -name sesion1 -depth 16 -geometry 800x600
Donde :1 es el número de sesión que vamos a crear, sesion1 es el nombre de la sesión, 16 es la profundidad de color en la que vamos a servir la sesión remota, y 800x600 la resolución de pantalla que se mostrará en el cliente.
Para conectarnos remotamente es exactamente igual que como he descrito para el caso de escritorio remoto. La única diferencia es: Donde especificamos la IP, en el cliente, a la que nos queremos conectar, tenemos que poner al final :1 (en nuestro ejemplo) para especificar que sesión queremos iniciar. En nuestro ejemplo sería: 192.168.1.10:1.
Comentarios
Publicar un comentario